Iris Matamoros
ENTENDIENDO EL DOLOR
Actualizado: 10 nov 2020
¿ALGUNA VEZ TE HAS OBSESIONADO CON EL DOLOR?
Yo sí
En el pasado, sufrí dolor persistente en un codo, me costó varios años superarlo y en este post me gustaría compartir algunos aprendizajes que me ayudaron. De hecho, investigaciones actuales han demostrado que comprender cómo funciona el dolor ayuda a modular su intensidad.
Solemos pensar que el dolor se origina en la periferia, en los tejidos, pero no es así. El dolor no es una entrada de información (input), es una salida (output), es una interpretación que nuestro cerebro hace de toda la información que recibe. información referente a la importancia que damos a la lesión (si me duele un codo no podré escalar), experiencias previas (la última vez que me dolió un codo tuve que parar un mes), el miedo a dañar el tejido (si duele será que el tendón está dañado y se puede romper), expectativas de curación (a saber cuando me libro de este dolor). Con todo eso nuestro cerebro conformará la percepción de amenaza, si es muy alta sentiremos más dolor, si es baja no sentiremos dolor.

El dolor tiene una función clara de protección, pero en ocasiones nuestra percepción de amenaza es desproporcionada y sentimos dolor sin que el daño o el peligro sea real.
El dolor es como una alarma antiincendios, en ocasiones sigue sonando aunque no haya fuego.
Cuando te duela algo, plantéate qué factores pueden estar aumentando la percepción de amenaza, plantéate si hay otros factores, más allá del tejido. Si necesitas ayuda consulta a un profesional cualificado.
Sabías que hay infinidad de estudios en los que se reportan casos deportistas asintomáticos, sin dolor y con un rendimiento excepcional, a los que han descubierto hernias, tendones degenerados, meniscos rotos...
El dolor no tiene una relación directa con el daño en el tejido.
No quiero decir que el tejido de igual, simplemente hay más factores a tener en cuenta ;)
Espero que se entienda el sentido de esta entrada, no es otro que ayudar a entender un mecanismo tan complejo como es el dolor. Espero que nadie interprete que debe seguir entrenando haciendo oídos sordos a su dolor, ignorándolo y pensando que está en su cabeza, no es eso para nada. La intención es conocer un poco mejor su funcionamiento y evitar pensamientos catastrofistas o actitudes de miedo y evitación. En futuras entradas abordaré algunas recomendaciones para gestionarlo.
Aún así recuerda que ningún blog puede sustituir la intervención de un profesional cualificado.
Wallwork, SB, Bellan, V., Catley, MJ y Moseley, GL (2016). Representaciones neuronales y la matriz del cuerpo cortical: implicaciones para la medicina deportiva y direcciones futuras. British Journal of Sports Medicine , 50 (16), 990-996.ISO 690
Butler, D. S., & Moseley, G. L. (2003). Explain pain. Adelaide: Noigroup Publications.